![¿Ya lo tienes todo listo para presentarte a tus oposiciones?](/sites/default/files/styles/webp/public/2024-12/cta-pack-formativos.png.webp?itok=KRDb7ktI)
![¿Ya lo tienes todo listo para presentarte a tus oposiciones?](/sites/default/files/styles/webp/public/2024-12/cta-pack-formativos_0.png.webp?itok=-74n_R8N)
¿Ya lo tienes todo listo para presentarte a tus oposiciones?
La bibliografía hace referencia al conjunto de libros, artículos, documentos oficiales y otros recursos académicos o legislativos que el opositor debe consultar y estudiar para abordar de manera efectiva el temario de la convocatoria.
¿Cómo hacer la bibliografía?
Para realizar tu bibliografía presta atención a toda la información que has seleccionado. Lo más importante es hacer un barrido y quedarte con aquellas publicaciones que sean más relevantes para tu tema. Ahora bien, ¿Cómo sabemos qué publicaciones son más relevantes?
En primer lugar, fíjate en la fecha de publicación. Asegúrate de que el material esté actualizado, especialmente en campos donde las normativas y legislaciones cambian con frecuencia.
En segundo lugar, asegúrate de que el artículo provenga de una fuente confiable, como revistas científicas indexadas o editoriales académicas reconocidas.
Por último, si se trata de un artículo de investigación, revisa si sigue un método científico adecuado y si ha sido revisado por pares. Y, por supuesto, comprueba siempre si el artículo aborda específicamente los puntos que necesitas estudiar.
Una vez tengas reunidas todas las fuentes que utilizarás, ordénalas de manera alfabética y sigue siempre una misma norma de citación, ya sea APA, Vancouver o ISO 690.
¿Cómo citar la bibliografía?
Uno de los quebraderos de cabeza más recurrentes cuando organizamos nuestra bibliografía es citarla correctamente. Aquí te dejamos algunos de los ejemplos de cita más recurrentes siguiendo el formato APA.
Cómo citar dentro del texto
Corta (menos de 40 palabras): para incluir una fuente de manera textual, debes incluir la cita entre comilas y añadir el apellido del autor, el año de publicación y el número de página.
Ejemplo: “El uso de las TIC en el aula contribuye al desarrollo de competencias digitales en los alumnos” (Pérez, 2021, p.22).
Ejemplo:
La didáctica de la lengua en educación primaria ha evolucionado significativamente con la introducción de las nuevas metodologías. El enfoque comunicativo, centrado en la interacción entre los alumnos, promueve no solo el aprendizaje de la lengua, sino también el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas (Pérez, 2021, p.78)
Cuando no citamos literalmente, sino que explicas o resumes una idea de otro autor, también debes citar la fuente, pero no es necesario indicar el número de página.
Ejemplo: Según Rodríguez (2020), el enfoque comunicativo es la enseñanza de la lengua mejora tanto el aprendizaje del idioma como las competencias interpersonales.
¿Ya lo tienes todo listo para presentarte a tus oposiciones?