Descubre las técnicas y material para alumnos con desconocimiento del idioma

Material alumnos desconocimiento idioma

Las movilizaciones internacionales de personas en la última década han aumentado considerablemente y con ella también aumenta el número de estudiantes recién llegados a las aulas que no dominan el idioma del país de acogida. Esta realidad conlleva un desafío importante para el sistema educativo, especialmente para los docentes que deben garantizar la inclusión y el aprendizaje de todos los estudiantes, independientemente de su dominio del idioma. En este artículo veremos algunas estrategias, técnicas y materiales efectivos para favorecer la inclusión de estos alumnos, promoviendo una educación equitativa y de calidad. 

1. Comprensión de la situación del alumno recién llegado 

Antes de implementar cualquier técnica, es fundamental entender que los estudiantes recién llegados suelen enfrentarse a múltiples barreras: lingüísticas, culturales, emocionales y sociales. Muchos de ellos experimentan desarraigo, ansiedad o incluso traumas, lo que puede afectar su rendimiento académico y adaptación escolar. 

Por ello, la primera estrategia efectiva es establecer un ambiente seguro, acogedor y empático. Los docentes deben mostrar apertura cultural, paciencia y disposición para comprender las necesidades particulares de estos estudiantes. Hacer que el o la estudiante se confíe en nosotros desde el primer momento es esencial para facilitar el proceso de aprendizaje. 

2. Enseñanza basada en la comunicación visual 

Los recursos visuales son indispensables cuando el lenguaje verbal no es compartido. Algunas estrategias eficaces para utilizar recursos visuales son: 

  • Pictogramas y señalización visual. Etiquetar objetos y espacios del aula (puerta, ventana, silla, lápiz) con imágenes y palabras ayuda a los estudiantes a asociar conceptos básicos con sus representaciones gráficas. 
  • Infografías y organizadores gráficos. Estos materiales simplifican información compleja y ayudan a los alumnos a entender estructuras de contenido. 
  • Videos educativos con subtítulos e imágenes claras. Favorecen la comprensión auditiva y visual, permitiendo a los estudiantes captar el significado global del mensaje. 

3. Uso del idioma de origen como puente 

Permitir que el estudiante use su lengua materna no solo valida su identidad cultural, sino que facilita el aprendizaje de un segundo idioma en las primeras etapas de aprendizaje. Esto es algo complejo y que no puede realizarse en todas las combinaciones de idiomas, puesto que no todos los docentes deben saber las lenguas maternas de los alumnos, pero estas estrategias pueden ayudarnos: 

  • Utilizar diccionarios bilingües y aplicaciones de traducción como WordReference o Google Translate, siempre que sea con sentido crítico. 
  • Traducción de instrucciones básicas en hojas paralelas, para que el alumno pueda entender las tareas mientras avanza en el nuevo idioma. 
  • Parejas lingüísticas o tutores compañeros: Asignar un compañero de clase que hable el mismo idioma o que tenga más experiencia en el entorno puede ofrecer apoyo tanto lingüístico como social. 

4. Enseñanza del idioma en contexto 

El aprendizaje de un idioma es más eficaz cuando se vincula con situaciones reales de uso de la lengua. En este sentido, es recomendable: 

  • Integrar el aprendizaje del idioma en las materias escolares, no tratarlo como algo aislado. Por ejemplo, al enseñar ciencias naturales, introducir vocabulario clave con imágenes y repetir estructuras gramaticales simples. 
  • Utilizar frases cortas, claras y repetitivas, y reforzar constantemente el vocabulario mediante el uso cotidiano. 
  • Gamificación del aprendizaje del idioma: Juegos interactivos, tarjetas didácticas, actividades de rol o dinámicas de aula que permitan aprender de forma lúdica. 

5. Adaptación curricular 

En las primeras etapas, es fundamental hacer ajustes en los contenidos y en la evaluación para permitir que el estudiante progrese. Algunas medidas prácticas incluyen: 

  • Reducir la carga lingüística sin sacrificar el contenido. Por ejemplo, en lugar de pedir una redacción extensa, permitir que el estudiante muestre comprensión a través de dibujos, esquemas o frases simples. 
  • Evaluaciones diferenciadas: Usar rúbricas adaptadas o formatos más visuales de evaluación (preguntas tipo test con imágenes, ordenar secuencias, completar oraciones,etc.). 

6. Apoyo de recursos tecnológicos 

Las TIC ofrecen herramientas muy valiosas para ayudar en el aprendizaje de un segundo idioma. Algunas plataformas recomendadas son: 

  • Duolingo, Busuu o LingQ, que ofrecen aprendizaje autodidacta y progresivo del idioma.  
  • Kahoot! y Quizlet, ideales para repasar vocabulario y estructuras lingüísticas de forma divertida. 
  • Canales de YouTube o podcasts educativos adaptados al nivel del estudiante. 

Además, muchas aplicaciones permiten trabajar de forma autónoma, lo que promueve la autoestima del estudiante y su capacidad de autorregulación. Por su puesto, no todas estas aplicaciones se ajustan a todos los estudiantes. Será responsabilidad del docente seleccionar correctamente aquellas aplicaciones o recursos que puedan beneficiar al estudiante. 

7. Implicación de la familia y la comunidad 

Para lograr una verdadera inclusión, sería clave contar con la participación activa de las familias en la medida de las posibilidades tanto del docente como del estudiante. Algunas acciones útiles son: 

  • Ofrecer documentos y comunicados escolares en varios idiomas
  • Organizar reuniones con apoyo de intérpretes o mediadores interculturales
  • Crear redes de apoyo entre familias: compartir experiencias y recursos fortalece la comunidad escolar. 

Asimismo, fomentar la colaboración con asociaciones o entidades que trabajan con migrantes puede aportar recursos adicionales valiosos.

La llegada de estudiantes con desconocimiento del idioma no debe ser vista como un problema, sino como una oportunidad para enriquecer lingüística y culturalmente la vida escolar. Si te interesa esta materia te animamos a que eches un vistazo a nuestro Curso de Detección e Intervención de Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Este curso te ayudará a seguir formándote como docente y a identificar las necesidades educativas de tu alumnado con éxito.

Texto escrito por Inés López.

12 Mayo, 2025