¿Cómo se mide el nivel de inglés? Pruebas y criterios de evaluación para oposiciones docentes

Cómo se mide el nivel de inglés

Prepararse para las oposiciones docentes implica muchos retos, entre ellos, acreditar un adecuado dominio del inglés. La exigencia de demostrar un nivel mínimo, tanto en comprensión como en expresión, ha convertido la evaluación del inglés en un tema clave dentro del proceso selectivo. Pero, ¿cómo se mide el nivel de inglés? ¿Qué pruebas se utilizan? ¿Cuáles son los criterios de evaluación que realmente importan?

En este artículo te explicamos de forma clara y detallada cómo se miden los niveles de inglés, qué pruebas oficiales existen, cómo se evalúa el inglés en oposiciones y te damos consejos prácticos para mejorar tu nivel y superar con éxito este requisito.

¿Por qué es importante medir el nivel de inglés en las oposiciones docentes?

Cada vez más comunidades autónomas incluyen el dominio de lenguas extranjeras como parte de las competencias valoradas en las oposiciones a maestros y profesores. Incluso cuando no es un requisito obligatorio, acreditar un nivel de inglés puede sumar puntos en el baremo de méritos o permitirte acceder a plazas bilingües. Por eso, entender cómo se miden los niveles de inglés es esencial para preparar con antelación tu acreditación oficial, elegir la certificación que mejor se adapta a tu nivel y saber en qué destrezas debes mejorar para superar la evaluación.

Pero, ¿cómo se miden los niveles de inglés?

El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER o CEFR, en inglés) establece seis niveles de competencia lingüística:

  • A1 y A2: Usuario básico.
  • B1 y B2: Usuario independiente.
  • C1 y C2: Usuario competente.

Estos niveles describen lo que una persona puede comprender, expresar y escribir en una lengua extranjera en distintos contextos. En las oposiciones docentes, lo más habitual es que se exija un nivel mínimo de B2 o C1, dependiendo del puesto. Pero, ¿qué significa tener un B1, B2 o C1?

  • B1 (intermedio): Puedes comprender las ideas principales de textos claros, desenvolverte en viajes, describir experiencias y expresar opiniones.
  • B2 (intermedio alto): Eres capaz de entender textos complejos, participar en conversaciones técnicas y redactar textos detallados.
  • C1 (avanzado): Puedes usar el idioma de manera eficaz y flexible para fines sociales, académicos y profesionales.

¿Cómo acreditar el nivel de inglés?

Existen diferentes exámenes oficiales que evalúan tu dominio del idioma. Cada uno tiene características particulares, pero todos se alinean con el MCER.

En primer lugar tenemos el Cambridge Assessment English, que evalúa las cinco habilidades comunicativas: reading, writing, listening, speaking y use of English. Existen diferentes certificaciones para cada nivel:

  • B1 Preliminary
  • B2 First (FCE)
  • C1 Advanced (CAE)
  • C2 Proficiency (CPE)

El IELTS (International English Language Testing System) está muy bien valorado a nivel internacional. Evalúa cuatro destrezas y proporciona una puntuación de 0 a 9, que se traduce en niveles del MCER. Por ejemplo:

  • 5.5 – 6.5 ≈ B2
  • 7 – 8 ≈ C1

El TOEFL (Test of English as a Foreign Language) está especialmente orientado al ámbito académico. Mide comprensión auditiva, lectura, expresión escrita y oral.

El TOEIC es una prueba muy utilizada en contextos laborales y administrativos, aunque su enfoque es más profesional que académico. Muchas convocatorias aceptan el TOEIC como prueba válida de nivel. Evalúa comprensión auditiva y lectura en su versión más común (Listening & Reading), y tiene también módulos opcionales para Speaking & Writing. La puntuación total va de 10 a 990 puntos, y según la escala del MCER, una puntuación entre 785 y 940 puntos equivale aproximadamente a un nivel B2-C1. Su principal ventaja es que es una prueba rápida, flexible y reconocida internacionalmente.

Otra alternativa interesante es el Test 360º de Capman. Este test es muy valorado en administraciones públicas y centros de formación, ya que ofrece informes detallados por destreza, lo cual facilita la toma de decisiones en procesos como oposiciones o selección de personal. Además, al ser multinivel, el test se adapta a la capacidad del usuario, proporcionando una medición personalizada y eficaz.

Recuerda que dominar el inglés no es solo cuestión de aprobar un examen, sino de comunicarte eficazmente en un contexto educativo. Con una preparación constante, buenos recursos y una planificación realista, podrás alcanzar el nivel que necesitas y avanzar con seguridad hacia tu plaza.

¿Te ha resultado útil esta información? Comparte esta entrada con otros opositores y cuéntanos en los comentarios: ¿ya sabes qué título de inglés necesitas para tu oposición? ¿te gustaría hacer un curso de preparación al nivel C1?

Texto escrito por Elísabeth Rodríguez.

28 Abril, 2025