Aprende qué es la inteligencia kinestésica y cómo potenciarla en el aula

Inteligencia Kinestésica

Conocer qué es la inteligencia kinestésica es saber que es uno de los tipos de inteligencia más fascinante del mundo. Involucra el uso del cuerpo como herramienta principal para la expresión y el aprendizaje. Las personas con inteligencia kinestésica son capaces de aprender y resolver problemas a través del movimiento, la acción y el contacto directo con su entorno.

¿En qué consiste la inteligencia kinestésica?

Antes de conocer qué es la inteligencia kinestésica, es importante saber que no hay una sola inteligencia que memoriza los conceptos, resuelve los problemas científicos o te hace desenvolverte hábilmente en tu lenguaje. Existen más aptitudes, habilidades o talentos igual de importantes. El psicólogo Gardner revolucionó el concepto de la inteligencia, definiéndola como una capacidad y reconociendo su dinamismo, su diversidad y su capacidad de desarrollo. Incluso, estableció 8 tipos de inteligencia:

  1. Inteligencia musical
  2. Inteligencia naturalista
  3. Inteligencia lingüística
  4. Inteligencia interpersonal
  5. Inteligencia espacial
  6. Inteligencia lógica - matemática
  7. Inteligencia intrapersonal
  8. Inteligencia corporal (Kinestésica)

Esta última inteligencia está relacionada con la capacidad de controlar el cuerpo en determinadas actividades físicas que estén coordinadas. Es decir, tener la habilidad para mover el cuerpo de forma precisa y hábil. Un ejemplo práctico sería realizar actividades como la danza, los deportes y/o expresiones artísticas o tareas manuales. Se trata de uno de los tipos de inteligencia menos conocidos, pero quienes desarrollan las siguientes actividades, poseen esta inteligencia:

  • Coordinación
  • Movimientos del cuerpo
  • Uso de las manos
  • Fuerza
  • Flexibilidad

Quienes poseen la inteligencia kinestésica, tiene la capacidad de expresar ideas y emociones, demostrar ciertas destrezas y transformar y manipular objetos. 

¿Qué características tienen las personas con inteligencia kinestésica?

Por un lado, estas personas tienen la habilidad de controlar los movimientos gruesos y finos del cuerpo durante las actividades físicas. Es sensible al movimiento y tacto, siendo capaz de explorar el entorno y los objetos. Además, tienen una gran facilidad de aprender a través del movimiento y la acción directa, al tener muy desarrollado el sentido del ritmo. Les encanta vivir las experiencias prácticas de aprendizaje como un montaje de objetos, excursiones a la naturaleza o construcción de modelos.

Poseen destrezas, como si fueran innatas, que requieren el buen manejo de la motricidad gruesa o fina. Tienen grandes habilidades para el atletismo, costura, modelado, actuación y danza, entre otros. Presentan un perfil completo entre la gracia, la precisión en las actividades físicas, equilibrio y la destreza. Su inteligencia entre mente-cuerpo es mucho mayor que el resto y pueden ajustarse y perfeccionar su rendimiento físico, gracias a ello.

¿Qué impacto tiene en las personas?

La etapa educativa es un momento ideal para que cada niño y niña exploren sus habilidades. Es importante potenciar este tipo de inteligencia, muestre o no interés en sus capacidades, para tener un mayor control sobre sus emociones y su cuerpo. La inteligencia kinestésica le permite tener un aprendizaje más práctico e integral que con otras inteligencias. Además, enriquece la experiencia educativa y la motivación durante la etapa escolar. Gracias a la inteligencia kinestésica, pueden llegar a interactuar con personas, objetos y acciones, que de otra forma no sería posible.

¿Cómo desarrollar y potencias la inteligencia kinestésica en el aula?

Tras conocer en qué consiste la inteligencia kinestésica, se puede potenciar en el aula con una serie de acciones prácticas y sencillas:

  • Realiza retos prácticos: a través de los ejercicios, pueden mejorar su coordinación y ritmo
  • Organiza obras teatrales, exposiciones o debates.
  • En asignaturas como historia o geografía, construye relieves o maquetas para un aprendizaje más productivo
  • En matemáticas, puedes realizar cuerpos geométricos en volumen
  • Más paseos o excursiones como oportunidad para explorar y adquirir nuevas experiencias 
  • Repite los ejercicios: es importante la constancia y la repetición de ejercicios
  • Desarrolla la conexión mente-cuerpo: el control corporal puede mejorar con técnicas de atención
  • Introduce actividades que contribuyan al aprendizaje por medio de dinámicas físicas

Como ves, la inteligencia kinestésica es vital para el desarrollo del alumnado, tanto a nivel individual como educativo. En nuestro Curso de Monitor de Educación Física encontrarás más información para desarrollar esta inteligencia en el aula.

 

morayma.estrada
5 Diciembre, 2024